lunes, 13 de febrero de 2012
Anonymous la evolución de la rebelión
La angustia de lidiar día a día con inconformidades en la sociedad ha sido la catarsis para iniciar una rebelión dentro del sistema en distintos momentos de la historia. Desde el levantamiento de los esclavos por Espartaco en el 73 a.C. en la época antigua, pasando por La Grande Jacquerie (revuelta de campesinos en Francia) en la edad media, la emblemática Noche de Guy Fawkes en 1605 de la época moderna, hasta el movimiento de People United For Not Kingdom (PUNK) de la época contemporánea, se han plasmado momentos determinantes del rumbo de la búsqueda de libertades mediante insurrecciones colectivas.
En el 2011 fue el auge del movimiento conocido como Anonymous, rebelión que entraba a las estratósferas sociales e históricas por una nueva modalidad en las manifestaciones: la pérdida de identidad y la prosperidad del colectivo, promovido por hackers. A través de ataques a servidores y páginas oficiales e incluso la filtración de datos secretos comenzaron a realizar protestas tangibles que prendió los focos de más de un gobierno; la incomodidad que representaron para bloques como la OTAN despertó el interés de muchas personas y poco a poco llegaron a ocupar el primer lugar de la agenda mediática.
El colectivo fue tomando forma y con el respaldo de las redes sociales se fue expandiendo donde el grito de justicia y libertad dejaba de ser una mera exposición de ideas y se convertía en represalias. Sus operaciones comenzaron a ser parte de los temas populares, así como la creación de formas de ubicarlos: “Somos Anonymous, somos legión, no olvidamos, no perdonamos, espéranos” y el uso de la máscara de Guy Fawke retomada la película de V for Vendetta.
Sin embargo, la ideología utópica de un colectivo sin liderazgo se fue disolviendo. Comenzaron a crearse puntos de referencia fehacientes donde los hackers institucionalizaron cuentas en Twitter y Facebook para desplegar comunicados.
La convocatoria a la gente fue un éxito pero la diferencia entre un hacker novato a un experto era notable, incluso despuntaron grupos de “masters”como LulzSec y algunos sobrenombres como el del hacker “Sabu”. Anonymous comenzó a institucionalizarse.
Esto no significó que se creara una ruptura, pues comenzó a tener más presencia el colectivo. La magnitud del movimiento ha logrado juntar a más de 6 mil hackers en operaciones como Operation Megaupload.
Pero no todo es color de rosa, diversos integrantes de Anonymous han sido capturados por la policía y hasta por el narco. En octubre de 2011 al realizar una manifestación pública denominada “PaperStorm” uno de sus integrantes fue secuestrado en Veracruz por Los Zetas, al darse conocer la información los hackers amenazaron en publicar datos de dicho cártel si no era liberado.
El 3 de noviembre fue liberado el presunto integrante secuestrado, confirmaron los hackers en México que cuentan con páginas “oficiales” en Facebook: Anonymous México y Twitter: Anonoymousmexi y AnonopsHispano. A pesar de la liberación Los Zetas advirtieron que asesinarían a integrantes de la familia del secuestrado si publicaban información alguna. El colectivo tuvo pláticas con hackers extranjeros y decidieron que publicarían información de distintos cárteles a través del bloggero Barrett Brown. Hasta la fecha Brown no ha publicado nada.
A pesar de la intención filantrópica que comenzó la ideología del colectivo, los hackers han tenido problemas incluso en la misma administración de sus cuentas por disputas entre integrantes que muchos son adolescentes en busca de sus ideales por lo que la cuestión de manejar información ha sido delicada.
Las manifestaciones que suelen hacer los hackers es inhabilitar páginas mediante un ataque de denegación de servicio (LOIC) para mostrar la vulnerabilidad de entes gubernamentales y empresas ante la unión de la gente, pero sus actos más destacados ha sido la infiltración de datos privados el problema es que han sido pocos.
Sin embargo, es un hecho que sus logros han permeado en la sociedad. Anonymous ya es una voz más de la sociedad, reconocida en México incluso por el Senado de la República a través de Federico Doring, una voz que se hizo valer mediante la acción y en el que está puesta la esperanza de muchos ciudadanos a nivel global.
AUTOR .-RICARDO AVILA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario